Mensaje P. Tony Salinas
A manera de breve historia sobre el origen cristiano de Santa Lucía y de su templo…
El origen
cristiano de esta localidad se remonta al siglo XVI, cuando la Orden religiosa
de Frailes de La Merced, se estableció en la localidad minera, aunque, por muy
poco tiempo. Algunos consideran que de esta presencia, le venga el nombre de
“Las Mercedes” a la imagen de Jesús Crucificado. Ciertamente en la arquitectura
actual del templo, no existe ningún rasgo que de testimonio que dicha presencia
se haya prolongado durante varias décadas, dejando sus huellas, como el escudo
de la Orden y sobre todo, como lo es en los demás templos por ellos
construidos, un altar a su patrona, nuestra Señora de la Merced.
El nombre
original indígena fue “Surcaga”, que
significa “Lugar de las ranas”. Surge
como un pequeño pueblo minero entre los años 1520 y 1530. Un hecho de bastante certeza sería, que su
nombre actual de “Santa Lucía”, se
debió a que esos primeros pobladores cristianos, llegaron a esta localidad, un
día 13 de diciembre, fiesta litúrgica de Santa Lucía, Virgen y Mártir del siglo
IV.
Debido a que
la actividad minera tuvo un auge suficientemente importante que enriqueció a la
Corona Española, el Rey Felipe II de España, a manera de retribución donó una
imagen de Cristo Crucificado con
articulaciones movibles de los hombros, el 15 de enero de año de 1572; siendo
bautizado con el nombre de “El Señor de Las Mercedes” (Expresión clásica del
castellano de la época, significaría hoy para nosotros: “El Señor de los Favores”.
Cuenta también la tradición oral, que con él vino también la imagen del “Cristo
del Buen Fin” que se venera en el Municipio de Cedros, F.M.
La venerada y antigua imagen de “El Señor de
las Mercedes”, puede ser visitada en el interior de la Iglesia y en el centro
del retablo mayor, actualmente restaurado. La iglesia no es tan antigua como
“El Señor de las Mercedes”, pero si data del periodo colonial. Desde ese 15 de
enero 1572, cada año, la comunidad cristiana, celebra con una novena y la
víspera (el día 14), el regalo que Dios mismo, ha querido dar a esta comunidad,
en la imagen de Jesús crucificado, recuerdo siempre actual de su amor, que como
dice San Pablo: “Nos amó y se entregó por
nosotros” (Gál 2,20).
Junto
al “Señor de Las Mercedes”, es co-patrona de la comunidad, “Santa Lucía”,
virgen mártir del siglo IV, nacida en Siracusa, Sicilia. La imagen de la santa,
colocada en la parte superior del retablo, es de origen criollo con un alto
valor por su antigüedad y calidad artística. Siendo intercesora ante Cristo,
principalmente por los problemas de salud, referidos a la vista, son muchísimos
los fieles, que implorando su valiosa intercesión, se dan cita en este templo
para implorar su intercesión o para agradecer el milagro obtenido para sus ojos.
Testimonia esta realidad los sinnúmeros exvotos o milagritos, como se conocen
aquí, de oro y de plata, con figuras de ojos, que la gente en señal de
testimonio vienen a depositar ante su altar. La imagen de santa Lucía, aparece
con dos atributos, que revelan quien es ella, a saber, la palma en su mano
derecha, signo del martirio que sufrió y en la mano izquierda un plato que
contiene sus dos ojos, que fueron extraídos a su rostro, como parte de las
torturas antes del martirio.
La
iglesia de estilo colonial, se remonta como una pequeña ermita al siglo XVI,
que sería según los restos encontrados, la parte del presbiterio y el lugar
donde está el retablo principal. A mitad del silgo XVII se le agregaron la nave
central y las torres de los campanarios. Se hizo una restauración documentada a
finales del s. XIX y principios del s. XX, donde se terminó la fachada actual.
Y a partir del 2010 hasta la fecha, se están realizando las restauraciones del
retablo Mayor, le techo de toda la iglesia, de los atrios laterales, la zona de
los baños y jardines de la misma.
Enriquece
también el templo del “Señor de Las Mercedes” en su interior, la pintura al
oleo, del “Cristo de la Preciosísima Sangre”, que se levanta majestuosa, sobre
el altar dedicado a “Las Ánimas”. De un metro y medio de altura por uno de
ancho. Obra del autor criollo, Juan José Soto, en 1816. Una descripción breve,
de la misma, presenta en primer lugar al centro del oleo, a Jesús Crucificado
ya muerto, sobre una cruz que es árbol de uvas, hermosamente labrada. La imagen
del crucificado es de especial belleza por sus perfectos rasgos anatómicos y la
serenidad de su semblante. De su corazón traspasado por la lanza, se vierte un
torrente de sangre viva, que es recogida por un ángel en una copa que rebalsa y
que permite así, que sirva de redención para los que en el purgatorio esperan
con ansías dicha salvación. De estos elementos muy bien articulados, se
desprende una teología de vida, y no de muerte, aunque el Cristo aparece
vencido en la cruz, en este óleo el autor, manifiesta claramente el valor
salutífero de la muerte de Cristo. Veámoslo por partes, la cruz, en decorada
con la parra de uvas, recuerda el paraíso terrenal, donde el primer Adán fue
vencido por la tentación y la desobediencia. Aquí, Cristo aparece como el nuevo
Adán, fuerte y obediente que vence toda tentación del maligno. Su sangre
preciosísima es vida para el mundo, sobre todo para los que yacen en el lugar
de la muerte. A éste Cristo vencedor se le une, la contemplación feliz, que
tiene el Padre situado sobre la cruz, que juntamente con el Espíritu Santo,
parecen agradecer al Hijo, su sacrificio redentor que le ha hecho llegar a ser
Señor de vivos y de muertos.
La
escena, se ve completada, con la Imagen de María Inmaculada que con las manos
juntas, implora a su Hijo por los pecadores, y la de san Francisco de Asís,
situado al lado derecho, un poco más bajo del lugar que ocupa la Virgen María,
y que también está en actitud de oración intercesora. Llama la atención el
color azul (cielo) del hábito del santo, que normalmente es café. Este color se
debe a que en este período, anterior a 1850, los frailes franciscanos habían
cambiado su hábito café, por este azul, con la finalidad de que el Papa,
pudiera lo más pronto posible declarar como dogma de fe, que la santísima
Virgen María, en previsión de la muerte y resurrección del Señor, fue
Inmaculada desde su concepción. La
escena con pleno movimiento teológico, se ve completada con el vuelo que hace
San Miguel Arcángel, sobre las ánimas del purgatorio, cumpliendo el encargo de
llevar al cielo a todas esas almas por las cuales Cristo derramó su sangre. Al
papel de San Miguel Arcángel de ejecutor de la salvación, se une el cordón que
está sujeto a la cintura de San Francisco, y que según la vida del santo, el
recibió la promesa del mismo Cristo de que todos sus devotos, obtendrían por su
intercesión el ser sacados del tormento del purgatorio. Promesa que se ve
cumplida en el cuadro. Podemos asegurar, que la presencia de san Francisco en
este óleo y una escultura del mismo, guardada antes en la sacristía y hoy en la
iglesia de Valle de Ángeles, revelarían que en algún momento de la historia,
las presencia de los frailes franciscanos, fue un hecho en la historia
cristiana de este municipio.
El
purgatorio se ve en su imagen medieval de fuego que no se consume y que
evidencia, un estado del alma que está en purificación para poder entrar a la
visión de Dios. Este estado del alma es para todos, de ahí que se vean en él a
hombres y mujeres, un papa, religiosos y laicos.
Finalmente
no se puede dejar de mencionar, que al fondo de todas estás escenas que nos
llevan al Paraíso terrenal, al Gólgota, al Purgatorio y al mismo cielo lugar de
la sede de Dios, se ve una iglesia parroquial, evidenciando el lugar del
encuentro de los hombres con Dios, por medio de su Hijo, en el sacrificio
eucarístico, que seguramente dentro de ese templo un sacerdote, en su nombre
estaría realizando perpetuamente hasta que el Señor vuelva.
Se
encuentra también al lado izquierdo de la nave central de la Iglesia, el altar
a Nuestra Señora de los Desamparados, que viene representada por la Siempre
Virgen María, cargando al Niño Jesús en sus brazos y a los píes de ella, dos
huerfanitos que en actitud orante con las manos juntas, se cobijan bajo su
manto de madre poderosa, por interceder siempre ante su Hijo, Jesucristo.
Esta
bella imagen de bulto, fue un obsequio en 1820, del sr. Narciso Mayoll, Alcalde
Mayor de Tegucigalpa, con motivo de la creación de Santa Lucía, como nuevo
Municipio de Honduras.
En
ambas paredes laterales de la nave central, se encuentran dos sepulturas con
sus respectivas lápidas, de los esposos: Cornelio Soto, quien falleció el 21 de
julio de 1875 y de su señora esposa Seferina Rosales de Soto, quien falleciera
el 11 de febrero de 1887.n
Además,
esta iglesia del Señor de Las Mercedes, posee una singular obra en bulto de
madera, de la escena del Calvario, tal y como lo narran los santos Evangelios,
formados por las esculturas, de Cristo crucificado. A sus pies, aferrada a la
cruz, María Magdalena; de píe, a su derecha, la Virgen Dolorosa, a su izquierda
San Juan. Y de manera inédita, poco vista en Honduras, las esculturas del buen
ladrón (Dimas) y el mal ladrón (Gestas).
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Radio Católica
Vistas de página en total
46,122
Colaboradores
Categorias
- 40 Horas de Adoración a Jesús Sacramentado (2)
- Año de la Fe (4)
- Ayuda (1)
- Bendición de Hogares (1)
- BXVI (3)
- Catequistas (1)
- Dia de la Familia (1)
- Dia del Abuelo (1)
- JCM (1)
- Jóvenes (1)
- Lumen Fidei (1)
- Mes de la Familia (2)
- Mons. Juan José Pineda (1)
- Noticias (1)
- Nuevos Ministros de la Comunicaron (1)
- Papa Francisco (1)
- pascua 2012 (2)
- Pastoral Familiar (2)
- Pastoral Juvenil (1)
- Pentecostes (6)
- Peregrinación Juvenil (1)
- Retiro (2)
- Santa Lucía (2)
- Seminaristas (1)
Evangelio del Día
Etiquetas
- 40 Horas de Adoración a Jesús Sacramentado (2)
- Año de la Fe (4)
- Ayuda (1)
- Bendición de Hogares (1)
- BXVI (3)
- Catequistas (1)
- Dia de la Familia (1)
- Dia del Abuelo (1)
- JCM (1)
- Jóvenes (1)
- Lumen Fidei (1)
- Mes de la Familia (2)
- Mons. Juan José Pineda (1)
- Noticias (1)
- Nuevos Ministros de la Comunicaron (1)
- Papa Francisco (1)
- pascua 2012 (2)
- Pastoral Familiar (2)
- Pastoral Juvenil (1)
- Pentecostes (6)
- Peregrinación Juvenil (1)
- Retiro (2)
- Santa Lucía (2)
- Seminaristas (1)
Mi lista de blogs
-
-
-
DECLARATIOHace 12 años
-
Translate
Entradas populares
-
Vigilia de pentecostés Iglesia del Señor de las Mercedes y Santa Lucía PRES...
-
PROGRAMA DE LAS CUARENTA HORAS DE ADORACION A JESÚS SACRAMENTADO IGLESIA DEL SEÑOR DE LAS MERCEDES Y SANTA LUCÍA 15 Y 16 DE JUNIO DEL ...
-
En el día de la Ascensión del Señor Jesús a los cielos, felicitaciones, bendiciones y gratitud para todos nuestros catequistas que seman...
-
Cristo llega a tu casa. Con motivo de la Celebración del Año de la Fe se realizaran bendiciones de Hogares para Cuando los cristianos ...
-
El día 1 de mayo del 2012 se llevo acabo el primer retiro de la comunidad de Santa Lucía con el tema “Con el Resucitado, hacia una nueva co...
-
Q uién no ha escuchado alguna vez aquella anécdota que nos cuenta como cierto día, un hombre entró a un singular ...
-
El pasado domingo 10 de junio, el Obispo Auxiliar de Tegucigalpa, Mons. Juan José Pineda, instituyó 8 nuevos Ministros Extraordinari...
-
Queridísimos hermanos, Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros...
-
Samaritanos es momento que se inscriban a la VIII peregrinacion juvenil tienen hasta el 30 de mayo en las oficinas parroquiales mas c...
0 comentarios:
Publicar un comentario